Miércoles, 5 de Marzo de 2025
En los próximos tres lustros el crecimiento será de un 50% y la importación superará más del 60%.
"Perú es el único país en la región que está viendo un crecimiento sostenido en el consumo de GLP gracias a la expansión de su parque automotor”, comentó Fabricio Duarte, director ejecutivo de la Asociación Iberoamericana de GLP, durante su exposición durante el XIV Congreso Perú GLP 2025, que se realizó días pasados.
Y cuál es crecimiento que tendrá el país andino y qué lo motoriza, vale preguntarse. Todo indica que, según proyecciones oficiales, el consumo en el 2040 alcanzará las 730 mil toneladas (TN) anuales de consumo, casi un 50% más de las actuales 499 mil TN.
A esta situación se le agrega que la producción local será menor, lo cual llevará a tener un mayor índice de importación desde terceros mercados. Por ejemplo, en la actualidad las refinerías peruanas aportan el 60% del GLP que consume el país, pero para el 2040, ese porcentaje se reducirá al 20%, según estimaciones que hace el propio sector del envasado. El 95% del GLP peruano sale del procesamiento de los líquidos del gas natural y el resto de las refinerías de petróleo.
Las importaciones de GLP alcanzan el 36% del consumo interno, dentro de los próximos diez años superará el 50%, lo cual ya se prevé mejorar la infraestructura de almacenamiento y recepción de producto.
Según datos del Ministerio de Energía y Minería (Minem), el GLP fue el segundo combustible con mayores ventas en el país en septiembre, por debajo de las naftas y por encima del diésel.
Si se desgrana el consumo por segmento, el comportamiento es similar a la mayoría de los países de América. El sector residencial representa el mayor consumo: el 45% del total. Luego, muy de cerca, le sigue el transporte con el 40%, el mayor porcentaje de todo el continente, ganándole al despacho de gas natural vehicular (GNV). Mientras que la industria y el comercio representan el 15%.
Lo que entiende el sostenido crecimiento de la demanda del GLP es ell programa de vales de descuento de GLP que el Gobierno Nacional otorga para hogares de bajos ingresos, y que se financia en el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE). También la conversión de vehículos particulares y para uso comercial, pues presenta mayores ventajas al GNV.
Por otro lado, otro punto no menor y que sirve para tener en cuenta del potencial de crecimiento: según números que maneja la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL), el 17% de los hogares continúa utilizando leña y carbón para la cocción de sus alimentos. Y otro 8% de los hogares utiliza biomasa (bosta y estiércol).