En tres años, Colombia importará el 50% del GLP que consumen

Martes, 18 de Junio de 2024

Un crecimiento vertiginoso, frente al 10% de importación actual. Los motivos del incremento, los explicó Alejandro Martínez, presidente de Gasnova.

Alejandro Martínez, presidente de la Asociación Colombiana de GLP (Gasnova), señaló que “ya estamos importando 10% de nuestra oferta y en unos tres años vamos a tener que importar alrededor de 50%. Hay una ventaja y es que nosotros ya estamos pagando el precio de los Estados Unidos, entonces a medida que suban las importaciones va a aumentar el precio porque hay que incorporarle el costo del transporte hasta Colombia, pero el precio del energético ya tiene incorporado el precio internacional”.

En la actualidad, Colombia consume unas 700.000 toneladas al año. Si en tres años pasa importar el 50% de su consumo, ese procentaje representaría unas 350.000 TN anuales, cuadriplicando las importaciones actuales.

Para el presidente de Gasnova, esta futura situación se debe a que “no hay proyecciones que aumente la oferta nacional”. Y precisó que “en un escenario de importación el GLP sería competitivo frente al gas natural, además de que las inversiones para importar gas licuado de petróleo son mucho menores que para traer gas natural”.

Respecto a las proyecciones de crecimiento del consumo del GLP, Martínez señaló que “si seguimos como vamos, con un consumo de un tercio industrial y dos tercios residencial vemos un crecimiento de entre 1,5% y 1,7%. Pero si el Gobierno quiere impulsarlo, el escenario puede ser mucho mayor. Hasta el momento, las proyecciones son bajas con los escenarios que plantea la Upme, porque esperan la entrada de los proyectos renovables no convencionales y la tasa de crecimiento no sería tan alta”.

Respecto a lo que piensa el Gobierno actual sobre el GLP, Martínez comentó, que “no tenemos claridad sobre qué tanto espera el gobierno del GLP en materia de transición, sobre cantidades requeridas el sector residencial en cuanto a sustitución de leña y la cobertura en el país, pero tampoco sabemos con respecto al autoGLP para la movilidad o de nautiGLP o de gas su uso para generación eléctrica en zonas no interconectadas (ZIN)”.

Aunque alagó la aprobación del “subsidio para la conexión a las redes de gas con GLP”, porque es “un paso en la dirección correcta que el Congreso haya establecido la financiación de 70% para las acometidas y redes internas para vivienda VIS y VIP (bajos ingresos). Es una decisión correcta hacia el propósito de ampliar la cobertura de GLP”.