Miércoles, 4 de Septiembre de 2024
Esta afirmación la hizo Carlo Renato De los Santos, consultor experto en políticas públicas del Perú, durante su participación como conferencista del 6° Congreso Internacional del GLP – GASNOVA.
"La pobreza energética debe atenderse inmediatamente en Colombia, toda vez que cada día se talan cerca de 24 mil árboles, y diariamente mueren 8 personas por este flagelo", alertó el peruano Carlo Renato De los Santos, experto Internacional en Política Energética que recientemente participó como conferencista del 6° Congreso Internacional del GLP, evento organizado por la Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA con el apoyo de World Liquid Gas Association, Asociación Iberoamericana del GLP y OPIS, a Dow Jones Company.
Para De los Santos, si bien Colombia se ubica en el 3er lugar de América Latina respecto a la generación Eléctrica con Energías Renovables (82,3% de su matriz utilizada es energías limpias), todavía gran parte de su población más vulnerable se encuentra situada en la llamada 'pobreza energética': "Más de 1,6 millones de hogares colombianos no pueden acceder a los servicios energéticos básicos y suficientes para satisfacer sus necesidades domésticas. Por ello se ven obligados a utilizar materiales nocivos para la salud, como la leña", aseveró el experto.
Boyacá, Guaviare, Guainía, Chocó, Santander, Córdoba, Nariño, Quindío, Sucre y Casanare se ubican en el top 10 de los departamentos con mayor número de hogares que usan leña como combustible de cocción con relación a su población.
De un total de 18 millones de hogares que hay en Colombia, el 9% (1,6 millones) utiliza combustibles contaminantes como petróleo, gasolina, kerosene, material de desecho u otros para cocción de alimentos; mientras que 8.3% (1,5 millones) de hogares utiliza leña.
"Colombia ocupa el 9° lugar latinoamericano por número de árboles talados, con 8.75 millones de árboles al año: cada día se cortan o talan 23.960 especímenes para generación de leña", alertó Carlo Renato, quien indicó que si Latinoamérica mantuviera una política de cero talas de árboles para cocción, se podría evitar el 35% de las emisiones mundiales de CO2 al año.
En Colombia, la probabilidad de decesos debido al aire contaminado en el hogar se traduce en un total de 2.893 muertes al año. "Esto significa que cada día mueren 8 colombianos por esta razón. Es de suma urgencia que el gobierno nacional reemplace el consumo de la leña por un combustible de bajas emisiones como el GLP", advirtió De los Santos.
Entre los 10 departamentos con mayor número de decesos por enfermedades ocasionadas por contaminación del aire están: Cauca, Córdoba, La Guajira, Nariño, Sucre, Santander, Boyacá, Bolívar, Norte de Santander y Huila.
Subsidios al GLP
De los Santos señaló varias soluciones a esta grave problemática: "Subsidio oportuno y focalizado del costo total y/o parcial de la energía disponible, de menor tiempo de implementación e inversión, entre los cuales se hace necesario fortalecer programas de sustitución completa de leña para promover el uso del GLP en el corto plazo", reveló.
Así mismo, explicó que son de gran ayuda programas de subsidio parcial al costo del GLP (entre el 50%-90% del costo total) para fomentar un costo social al GLP, y subsidiar los costos de transporte y/o costos logísticos que se encarecen en zonas rurales y de difícil acceso para reducir el costo de la distribución del GLP en dichas zonas.