Demanda global de GLP: moderado crecimiento hasta el 2030

Miércoles, 19 de Febrero de 2025

De acuerdo a lo que señala la consultora Fortune Bussines Insights, el mercado global de GLP (gas licuado de petróleo), para el 2024 el mercado del propano y el butano alcanzará un volumen de unos 188 mil millones de dólares, lo cual tendrá una tasa anual de crecimiento de un 4,3%, aproximadamente.

Firmas como Data Bridge Market Research o Fortune Bussines Insights, coinciden en un crecimiento de entre el 6,6 al 7,5% de la demanda mundial, un crecimiento moderado, pero incremento al fin.

Cabe recordar que el 47%, todavía continúa utilizándose en hogares (cocción y calefacción); Mientras que la petroquímica dio un gran salto en la última década al consumir el 27% de la oferta global. Su utilización sirve para hacer los más diversos productos de uso cotidiano. En el caso del transporte (público o privado) consume alrededor de un 14% transporte. Mientras que en el cuarto lugar se encuentra la industria (exceptuando la petroquímica), en sus diversas actividades.

Hay que recordar que los Estados Unidos aporta casi el 30% de la oferta global de glp, siendo el mayor productor. Mientras que China es el segundo mayor productor, con el 14% de la oferta mundial. Por otra parte, Rusia ocupa el tercer lugar con el 12% y el resto los países productores de Medio Oriente.

Respecto al comercio exterior, los Estados Unidos es el mayor exportador mundial con el 43% del volumen operado. Mientras que China es el primer comprador del mundo.

El 70% del crecimiento que se prevé para el 2030, estará sustentado por la demanda de los países del Asia, apareciendo con mayor incidencia la India, principalmente para el consumo domiciliario por los programas de erradicación de la leña como energético de cocción diaria.

En el caso de América latina, lo que se observa es qué solo exporta 2,2 millones de toneladas (TN) anuales, ahí comenzó a tallar la Argentina; pero el continente importa 16 millones de TN, algo así como el 11% de las exportaciones globales. Es decir, si bien una gran parte de los países son productores de GLP, ese volumen no alcanza a satisfacer la demanda de los mercados internos y por eso compran de terceros países, siendo México, Colombia, Perú, Chile y Brasil, claros ejemplos de esa situación.