Brasil: Sindigas y Copa Energía pretenden que el Gobierno diversifique el uso del GLP

Martes, 18 de Junio de 2024

Durante una audiencia pública de la Comisión de Minas y Energía (CME), Copa Energía y el Sindicato Nacional de Empresas Distribuidoras de GLP (Sindigás) reclamó liberar el uso del GLP para la generación de energía, entre otros sectores.

En la audiencia, donde estuvieron representantes de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles ( ANP ), Ministerio de Minas. y Energía ( MME ), Empresa de Investigación Energética ( EPE ), se dejó constancia de terminar con las prohibiciones que pesan sobre este energético, el cual solo puede ser usado como “gas de cocina”, y desde 2016 se flexibilizó para aplicarlo en montacargas y equipos de limpieza industrial.  

Hay que recordar que en 1991 se promulgó la Ley 8.176, donde tipificó como delito contra el orden económico la venta de GLP para sectores productivos, como la generación eléctrica, lugar donde puede reemplazar al diesel.

Para Pedro Turqueto, del Grupo Copa Energía, la prohibición de su uso es una “cosa muy brasileña. Hay una ley que tipifica el consumo por varios motivos, pero entendemos que, una vez que la ANP lo autoriza, la ley pierde su efectividad”, sin embargo, “evidentemente, vivir con esta ley no es algo agradable”, destacó. 

La sustitución parcial del diesel por el GLP, en la generación de energía, tiene una ventaja importante porque presenta menores costos de transporte y almacenamiento que los hidrocarburos líquidos.  

Demanda interna de GLP

Según el Balance Energético Nacional (BEN) de 2022, en Brasil se consumieron 13,6 millones de m³ de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en 2021, el 78,6% en el sector residencial, el 13,1% en la industria, el 4,9% en el comercio, el 3,1% en el Sector público y 0,3% en agricultura.  

En el caso del sector industrial, debido a los sellos, el uso energético del GLP está asociado principalmente a los servicios de calefacción directa en los sectores de alimentos y bebidas.

EPE, en una nota técnica, enumeró los sectores industriales que se beneficiarían de la flexibilización de las prohibiciones, incluidos la calefacción de espacios, los procesos y el agua; procesando metal; el secado; la producción de alimentos; producción petroquímica; hornos industriales y cogeneración.

“El uso industrial del GLP proporciona beneficios respecto a los combustibles pesados, como alta precisión de temperatura, contenido homogéneo, alto poder calorífico, menores emisiones contaminantes y fácil disponibilidad”, señala la nota.